¿Qué son las enfermedades periimplantarias?
Los pacientes que portan implantes pueden sufrir inflamaciones que afectan a los tejidos que rodean a un implante y que si lo ignoran y no lo tratan a tiempo puede llegar a destruir el tejido óseo que soporta el implante. Existen dos tipos de inflamaciones , la mucositis y la periimplantitis.
Mucositis periimplantaria
La mucositis periimplantaria es una de las enfermedades periimplantarias donde los tejidos blandos que rodean al implante dental se empiezan a inflamar. Estos procesos son reversibles y si se encuentran a tiempo, pueden parar la posible periimplantitis.
Sus características son claras:
- Producen enrojecimientos
- Edemas
- Sangrados
- Hierplasia de la mucosa (aumento del volumen de la mucosa)

Periimplantitis
La periimplantitis se produce después de una mucositis, y supone la pérdida del hueso.
Las características más relevantes suelen ser:
- Aparición de edemas
- Enrojecimientos de la mucosa que rodea al implante
- Sangrado
- Supuración del sondaje realizado para colocar el implante
- Dolor (aunque se percibe más como una presión al principio)
- Hiperplastia de la mucosa
- Movilidad del implante
Tácticas para prevenir enfermedades periimplantarias
Existen diferentes factores que pueden provocar que estas enfermedades se produzcan. Así como son el tabaco, el alcohol, la diabetes, la posición o la forma del implante. También la mala calidad del hueso de soporte del paciente o su mala higiene bucal, tejidos blandos…
Por lo que, se recomienda llevar una higiene bucal correcta, reducir el consumo de tabaco (si es que fuma) y acudir a revisiones periódicas. De esta manera, su dentista pueda comprobar como se desarrolla el implante.
Tratamientos de las enfermedades periimplantarias
La mucosis periimplantaria suele tener un tratamiento bastante sencillo. Este consiste en la eliminación de sarro y aplicar clorhexidina tópica.
En el caso de la mucositis se elimina la placa bacteriana y el cálculo. Además de un control químico de ésta mediante clorhexidina tópica al 0,12% e instruir al paciente en la mejora de su higiene bucal. También, deberá comprobarse el diseño de la prótesis y modificarlo si es preciso, con el objetivo de permitir un buen acceso a la higiene oral y realizar una adecuada planificación de los mantenimientos (Sánchez y Gay 2004)
Las periimplantitis agudas se suelen tratar con la administración de antibióticos y con un raspado subgingival, de esta manera, eliminará la placa bacteriana de la bolsa periimplantaria y, también, descontaminará la superficie del implante. No obstante, como dicen los doctores Lindhe y Meyle:
En las lesiones agudas se necesita una intervención quirúrgica para solucionar la lesión inflamatoria
Con estas técnicas se pretende descontaminar la zona, valoración del implante, desmontaje, así como desinfección de la prótesis, la modificación o el cambio de implante, de manera que se regenere el hueso perdido y, así pues, poder apretar los tornillos sobre los pilares.
¿Quieres que nuestros expertos evaluen tu caso?
Háznos una visita en nuestra consulta y nuestros especialistas estudiarán tus caso y te propondrán una solución. Además que el dinero no suponga un problema ya que disponemos de una linea de financiación para nuestros tratamientos, puedes pagar hasta en 36 meses sin intereses (sujeto a la aprobación de la entidad financiera)